De acuerdo con la Xunta, Galicia se posiciona como la segunda potencia mundial en la producción de mejillón, solo superada por China, con una producción anual que excede las 250.000 toneladas, representando el 40% de la producción europea.
Desde mediados del siglo XX, el cultivo de este molusco bivalvo se lleva a cabo en las rías gallegas, principalmente en la de Arousa, mediante estructuras flotantes llamadas bateas. Estas bateas, ancladas al lecho marino, sostienen una serie de cuerdas donde los moluscos se adhieren y crecen.
Los mejillones cultivados en estas bateas tardan aproximadamente un año en alcanzar el tamaño comercializable, un periodo durante el cual su desarrollo requiere una supervisión constante a través de frecuentes visitas a las bateas. Es importante destacar que el crecimiento de los mejillones varía a lo largo de las cuerdas, estando documentado que los ejemplares ubicados en la parte exterior se alimentan en mayor medida que los del interior, lo que resulta en un crecimiento desigual.
Con el objetivo de optimizar la explotación de este bivalvo y promover una actividad más sostenible, MAR Technologies 5.0 ha desarrollado el proyecto MAR SPAN. Este proyecto es uno de los componentes principales de la iniciativa TECNAVAL 2025, coordinada por Soermar.
MAR SPAN propone una solución innovadora para mejorar el cultivo del mejillón, mediante la construcción de una batea piloto equipada con un sistema avanzado de automatización, sensorización y virtualización, alimentado por energías renovables. Además, se implementa un gemelo virtual interactivo que permite la visualización e interacción con la batea a lo largo de todo el ciclo reproductivo.
El proyecto integra infraestructura física y digital, automatizando las bateas e instalando un sistema de línea motorizada para la rotación de las cuerdas. Este movimiento de las cuerdas asegura una exposición uniforme de todos los moluscos al fitoplancton, lo que garantiza un crecimiento homogéneo.
El sistema se complementa con sensores avanzados que registran el peso y monitorean el desarrollo de cada cuerda, junto con sensores adicionales que miden diversos parámetros de la calidad del agua en tiempo real, lo que permite el cruce de datos para una toma de decisiones más informada.
Paralelamente, un gemelo virtual interactivo replica en tiempo real las condiciones de la batea, facilitando a los operadores la supervisión de los parámetros desde cualquier ubicación, eliminando así la necesidad de desplazamientos a la plataforma y reduciendo tanto las emisiones de gases contaminantes como los costes operativos.
El proyecto MAR SPAN se centra en cuatro objetivos principales:
Optimización del Crecimiento: Lograda mediante el movimiento automatizado de las cuerdas para una exposición uniforme al fitoplancton, la reducción del ciclo reproductivo entre un 15% y un 25%, y la homogeneidad en el tamaño de los mejillones, lo que optimiza la producción.
-
- Movimiento automatizado de cuerdas para exposición uniforme al fitoplancton.
- Reducción del ciclo reproductivo entre un 15% y un 25%.
- Homogeneidad en el tamaño de los mejillones, optimizando la producción.
Monitoreo Remoto Avanzado: Alcanzado a través de la sensorización para el seguimiento del peso y estado de las cuerdas, la identificación del momento óptimo de recolección mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA), y la automatización de movimientos basada en patrones de crecimiento.
-
- Sensorización para seguimiento del peso y estado de las cuerdas.
- Identificación del momento óptimo de recolección mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA).
- Automatización de movimientos basados en patrones de crecimiento.
Reducción del Impacto Ambiental: Conseguida mediante la disminución del 70% en los viajes de supervisión, lo que minimiza las emisiones de CO2, SOx, NOx y partículas volátiles, y la gestión remota del hundimiento de las bateas mediante bombas de bajo consumo.
-
- Disminución del 70% en los viajes de supervisión, minimizando emisiones de CO2, SOx, NOx y partículas volátiles.
- Gestión remota del hundimiento de las bateas por medio de bombas de bajo consumo.
Mayor Seguridad y Control: Obtenidos a través de alertas en tiempo real para eventos como roturas, robos o incidencias climáticas, y la supervisión constante de todas las líneas de cultivo mediante sistemas de videovigilancia y virtualización.
-
- Alertas en tiempo real para eventos como roturas, robos o incidencias climáticas.
- Supervisión constante de todas las líneas de cultivo mediante sistemas de videovigilancia y virtualización.
Se espera que MAR SPAN genere un impacto positivo en los ámbitos económico, medioambiental y operacional. En términos económicos, se prevé un aumento de la productividad entre el 20% y el 45%, dependiendo de la ubicación de la batea, una reducción de los costes y un retorno de la inversión en un plazo de uno a dos años.
En el plano medioambiental, se anticipa una disminución considerable de las emisiones contaminantes. Operacionalmente, se logrará una mayor uniformidad en el tamaño de los mejillones y una menor dependencia de la supervisión física.
Desde el punto de vista técnico, el sistema se compone de una estructura automatizada (que incluye 10 motores de bajo consumo por batea, perfilería de acero inoxidable para instalación en bateas nuevas o existentes, y caseta de control), sensorización avanzada (con monitoreo constante de los sistemas de energías, automatización, condiciones del mar y flotabilidad, y algoritmos de IA), una plataforma digital (gemelo virtual interactivo con alarmas y notificaciones en tiempo real, y sistema de visión inteligente), y energías renovables (sistema autónomo que integra tecnologías eólica, solar y un grupo de respaldo de bioetanol).
Actualmente, el proyecto MAR SPAN se encuentra en una fase piloto que abarca el diseño, la implementación y la evaluación de una batea automatizada. Este modelo piloto permitirá analizar la viabilidad técnica y económica, cuantificar las mejoras en la productividad y los ahorros ambientales, y documentar los resultados para facilitar la réplica de la solución a mayor escala.
La optimización tecnológica propuesta por MAR SPAN podría también impulsar la innovación en otras áreas de la acuicultura y el desarrollo marino.
En resumen, MAR SPAN representa una transformación en el cultivo de mejillones, combinando tecnología de vanguardia y sostenibilidad. Mediante la automatización, la sensorización y el uso de energías renovables, este proyecto propone un modelo escalable para una acuicultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Innovaciones Clave del Sistema MAR SPAN:
-
- Sistema de rotación de cuerdas para asegurar condiciones óptimas de alimentación.
- Virtualización de la batea con sensorización e interacción completa para optimizar el proceso de alimentación.
- Sistema de videovigilancia interactiva inteligente.
- Sistema de hundimiento automático y controlado de las bateas, adaptado a las condiciones del mar en tiempo real.
- Algoritmos de IA para la gestión automatizada del movimiento diario de las cuerdas, basándose en la entrada de fitoplancton y el control del peso, para analizar tendencias y simular rendimientos.
- Utilización de energías renovables (eólica, solar, undimotriz y bioetanol de respaldo) para un funcionamiento autónomo.
- Virtualización completa e interactiva de la batea, accesible a través de dispositivos como PC, tablet o smartphone.